Ciclo de Formación en Economía Popular – Documento

Ciclo de Formación en Economía Popular – Documento

Introducción

La crisis del sistema capitalista actual está evidenciando su agotamiento tanto por el drama humano (creciente exclusión de vastos sectores) como por la emergencia ambiental (niveles de contaminación insostenibles y agotamiento de materias primas no renovables). Subsisten importantes problemas en el acceso a los derechos laborales, desempleo, bienes y servicios básicos. El Papa Francisco sintetizó la realidad actual de la siguiente manera: “al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos, son desechos, sobrantes”. Esta realidad implica repensar y derribar algunos de los mitos modernos, hoy encarnados en el sistema económico mundial, que privilegia el beneficio personal por encima del bienestar de la comunidad, su cultura e identidad. A pesar de los esfuerzos que realizan los diferentes países, los excluidos aumentan constantemente porque las soluciones que se plantean son producto de una lógica de mercado que los engendra, y que hay que modificar y desentrañar. De igual manera se debe replantear la lógica asistencialista, que es necesaria en ciertos momentos, pero que solo puede ser una respuesta pasajera para el desarrollo de una vida en condiciones dignas. En este sentido, es fundamental entender que los sectores excluidos existen, y que es necesario cambiar el paradigma teórico y político actual si se pretende encontrar una solución real para lograr una inclusión social verdadera. Asumir esta problemática implica integrar a dichos sectores a la economía, al Estado y a la región respetando sus intereses y cultura. Por su lado, distintas experiencias nos revelan que aún en condiciones de pobreza la organización es posible para dar respuestas donde solo hay miseria. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son claros ejemplos de economías populares que se adaptaron y construyeron mucho más que una fuente de ingresos para la reproducción de la vida. Al respecto, el Papa Francisco expresó: “Trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes [los movimientos sociales e integrantes de la economía popular], con su artesanalidad que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando… Y déjenme decírselos, eso además de trabajo, es poesía”. Por esto, es necesario complementar la visión actual de la política con un nuevo paradigma que modifique e integre a estos trabajadores, que los apoye y ayude en su organización por ramas, acorde con su cultura, para que se realicen de manera digna y satisfactoria, junto al tejido productivo social, con tecnología eficiente y con la posibilidad de ganar espacio en las cadenas de valor, incluyendo la comercialización, en un marco de igualdad de oportunidades. Esto requiere en lo inmediato la creación de áreas para comprender, desarrollar y articular herramientas y políticas públicas que fortalezcan al sector. En suma, se requiere innovar en términos de objetivos, herramientas, estructuras y una gestión ágil, eficiente y desarrollada territorialmente con fuerte control social. La Resolución 32/16 de otorgamiento de la Personería Social a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y Ley de Emergencia Social recientemente aprobada por el Congreso de la Nación son parte del lento reconocimiento del Estado Nacional a los problemas planteados y la necesidad de construir soluciones en conjunto con los propios sectores excluidos. Es en este contexto donde se inserta el Ciclo de Formación en Economía Popular, que se dictó en el Congreso de la República Argentina durante el año 2017, y que fue pensado para decisores políticos, legisladores, miembros del Poder Judicial, académicos, comunicadores, y todos aquellos interesados en acompañar los desafíos actuales y las potencialidades que los trabajadores de la Economía Popular poseen. El Ciclo constó de más de una decena de jornadas dictadas por los propios referentes de la Economía Popular, y abordó diferentes aspectos relacionados al sector como experiencias de producción, inclusión tecnológica y normativas actuales. Se recorrió cada rama productiva desde su constitución hasta el planteo de las necesidades y problemáticas. Entendiendo que hay un gran desconocimiento sobre la Economía Popular, fundamentalmente en los poderes del Estado, el ciclo intentó brindar algunas herramientas conceptuales y de abordaje para construir marcos normativos y herramientas políticas para el sector, en pos de solucionar y cambiar los paradigmas actuales, pensando siempre en un horizonte inclusivo y sin miseria. Agradecemos a todos los panelistas y compañeros que participaron en cada uno de los encuentros y, fundamentalmente, agradecemos a quienes organizaron, colaboraron e impulsaron el Ciclo: el bloque de Diputados Nacionales del Movimiento Evita, la CTEP, elMinisterio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal de la República Argentina. A continuación, quienes deseen seguir leyendo este documento, y sinceramente deseamos que así sea, encontrarán una introducción sobre la Red de Asistencia Técnica a la Economía Popular (RITEP) que viene trabajando desde hace un tiempo en esta temática. Además, encontrarán dos presentaciones que, por su fuerza y claridad hemos decido incluir en forma completa. La primera son las palabras de Juan Grabois en el acto de apertura al Ciclo, y la segunda, corresponde a la realizada por el Abogado Laboralista Oscar Valdovinos durante la primera charla del Ciclo. Luego, continúan algunas experiencias y apreciaciones realizadas por los actores que participaron de las charlas como expositores, ordenadas por rama de actividad, que nos pareció interesante destacar. En este punto, nos gustaría aclarar que todavía continuamos revisando y reconstruyendo el contenido del Ciclo para una futura presentación. El aspecto principal que requería de urgencia y que nos motivó a realizar la presente publicación es la necesidad de presentar sintéticamente los puntos problemáticos y propuestas presentadas para difundirlos ante la sociedad como complemento a la reglamentación de la Ley de Emergencia Social.

Descargar Documento