La UNDAV recibió al V° Encuentro Nacional de la RITEP

La UNDAV recibió al V° Encuentro Nacional de la RITEP

El viernes 14 de marzo, en la sede Piñeyro de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se llevó a cabo el V° Encuentro Nacional de la Red de Intercambio Técnico con la Economía Popular (RITEP).

En el evento, participaron de manera presencial y virtual, distintos referente a lo largo de todo el país. Profesionales de equipos técnicos de universidades, trabajadores de las ramas productivas de la Economía Popular, referentes de organizaciones sociales, funcionarios y empresarios vinculados al sector.

Durante la jornada, se reflexionó sobre la importancia de las Unidades Productivas de la Economía Popular como espacios eficientes para la libre generación de trabajo, ingresos y su distribución en los sectores populares.

En la apertura, Jorge Calzoni, rector de UNDAV brindó la bienvenida a la universidad valorando la actividad del  sector. Por su parte, el secretario general de la UTEP, Alejandro Gramajo celebró la organización del Encuentro como espacio cada vez más importante para el debate y el reconocimiento de la Economía Popular y
reflexionó sobre la crítica situación actual.

Posteriormente, Alejandro Villar, director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, quien focalizó su disertación en la vinculación tecnológica entre las universidades y la Economía Popular, y la importancia de la generación de conocimiento. Destacó la participación de la Economía Popular en la agenda de las universidades argentinas. Y que las funciones centrales de las universidades en argentina, y particularmente en la Provincia de Buenos Aires, han tenido y tienen un vínculo con los actores de la economía popular y social. A su vez, comentó la importancia de poner a disposición las universidades y el sistema científico tecnológico para el desarrollo de sistemas que ayuden a mejorar la administración, comercialización, e impulsar procesos para la mejoría productiva. De esta forma, se genera trabajo, transformando la realidad.

El panel de apertura fue concluido por Dina Sánchez, secretaria general adjunta de la UTEP, quien celebró el espacio de debate e intercambio, así como el vínculo entre la RITEP y las universidades con la Economía Popular. Por otro lado, transmitió la importancia del sector, expresando que “dentro de este sector encontramos otras formas de organizar no solo el trabajo, sino que nos organizamos de manera colectiva, de manera comunitaria, desde ese territorio, nos abrazamos”, focalizando en el “cuidado del ser humano y el comunitario”. A su vez, agregó que es
un sector que está creciendo con muchas ramas y destacó el trabajo incasable y sostenido que se desarrolla en cada una de ellas. Finalmente, comentó la acuciante necesidad de sostener políticas de apoyo al sector.

El encuentro estuvo dividido en cuatro bloques temáticos:

  • Experiencias y desafíos de la Economía Popular a través de sus ramas.
  • Lecciones de Unidades Productivas para el Aprendizaje.
  • Asuntos transversales comunes a todas las ramas de la Economía Popular
  • Lectura del Documento Marco del V Encuentro: “Las Unidades Productivas de la Economía Popular, espacios eficientes para la libre generación de trabajo, ingresos y su distribución en los sectores populares”.

Además, el equipo de RITEP presentó el Mapa de Unidades Productivas de la Economía Popular – RITEP.

Los primeros dos bloques incluyeron quince paneles que protagonizaron 33 oradores en representación del sector académico y de la Economía Popular. La transmisión vía streaming del encuentro está disponible en su totalidad en el sitio del Encuentro. (Ver sitio).

En el tercer bloque disertó el Diputado Nacional Fabio Quetglas, el Coordinador del Instituto para la Producción Social y ex presidente del INTI, Enrique Martínez, la secretaria gremial de la UTEP, Johana Duarte, y el fundador y ex secretario general de la UTEP, Esteban “Gringo” Castro. En dicha mesa se debatió sobre el rol de los gremios, la importancia de la mejora productiva de la Economía Popular y de la necesidad de realizar una autocrítica dentro de los movimientos sociales para que las soluciones provengan desde abajo y no de arriba hacia abajo. Luego de una fecunda exposición, Enrique Martínez difundió un escrito para el Encuentro el cual puede leerse aquí.

Se concluyó con la lectura del Documento Marco  en el cual, una vez más se expuso la necesidad de una política de estado para la Economía Popular y para el desarrollo integral de la Argentina, así como también, la necesidad de retomar el relevamiento de Unidades Productivas de la Economía Popular para que dichas políticas sean concretas y eficientes.

Puede seguir en encuentro a través: